lunes, 23 de septiembre de 2013



La independencia del Perú 



Causas
Fuente Tradicional
Fuente Material
Fuentes Documental
La Conspiración de Gabriel Aguilar y Manuel Ubalde
José Gabriel Aguilar (dueño de minas) y Manuel Ubalde (abogado) tramaron un rebelión contra la dominación española, para instaurar una monarquía independiente en el Perú.
Ideología propalada de los pensadores de la Ilustración
Estos  símbolos del patriotismo están ubicados en   el Panteón Nacional de los próceres.


Décimas del reloj de la agonía (1805). En ochenta y ocho versos octosílabos, Aguilar describe el paso lento y angustioso del último día que le toca vivir a un condenado a muerte. Sin embargo, no está comprobada su autoría.

Se puede presenciar en el texto del elogio que de Aguilar hace Cervantes. Octava 73. Canto de Calíope.' “en todo cuanto pedirá el deseo /Un diego Ilustre de Aguilar admira, / Un águila real que en vuelo veo /Alzarse a do llegar ninguno aspira: / Su pluma entre cien mil gana trofeo. Que ante ella la más alta se retira; / su estilo y valor tan celebrado/ Guánuco le dirá pues lo que ha gozado”.
Intento revolucionario de los Hermanos Silva
Apoyara las ideas liberales independentistas y constituir una junta de gobiernos.
Ideología propalada de los pensadores de la Ilustración.
No se encontró.
No se encontró.
Rebelión de Francisco De Zela
Rebelión contra la autoridad del virrey Fernando de Abascal.
Aporte de Betsy Recavarren de Zela, descendiente de nuestro ilustre prócer quine consideró el hecho como «la primera insurrección autonomista del Perú de tipo policlasista, inclusiva y panamericana».
Sus restos se encuentran en Chagres (Panamá)
El expediente judicial contra Zela, que hoy se encuentra desaparecido.
Rebelión de Juan José Crespo y Castillo
Supresión de la libertad de cultivos decretada hacía poco por las Cortes de Cádiz (enero de 1812). Como consecuencia de ello, muchos productores y comerciantes, especialmente de tabaco, fueron considerados contrabandistas, y como tales perseguidos por la autoridad virreinal.
Testimonia ese acontecimiento el doctor Pedro de Yadó, cura español de la doctrina de Huariaca.
Cuando las tropas de Juan José Crespo y Castillo salieron de Huánuco con dirección hacia Ambo iba por delante de las tropas portando una bandera «colorada» (fucsia – oscura)





“La Revolución de Huánuco de 1812”, inserto en la Revista del Archivo Nacional del Perú, Tomo II, Entrega II, Lima, 1921, pág. 293-346.

Rebelión de los Hermanos Paillardelli
Pretendieron cruzar la actual Bolivia y, a través de los Andes, llegar al Perú para enfrentar al virrey en su afán de independizar el Perú
Ideología propalada de los pensadores de la Ilustración
 
Los colores borbones fueron empleados por los hermanos Paillardelli

Historia de Belgrano y la independencia argentina de Bartolomé Mitre
Rebelión de Mateo Pumacahua
   Postergación de los criollos liberales, descontento por las contribuciones de guerra y las
reivindicaciones indígenas.

Ideología propalada por la Sociedad Amantes el País
 
Casa de Mateo Pumacahua en el pueblo de Chinchero (Cuzco)


Carta del virrey José Fernando de Abascal y Sosusa firmados por la Junta de Gobierno del Cusco (1814).


Conclusiones:

En el Perú antiguo existían dos tendencia de lucha emancipadora que en el fondo correspondían a dos sistemas de vida: la indígena o andina (con raíces profundas en Perú) y la criolla (con la mirada hacia Europa, que catalogaba a España como la Madre Patria, frase equivocada repetida aun hoy).

La rebelión indígena - expresión de los campesinos, siervos y mitayos - no fue expresada como tal, se le neutralizó, sofocó y asiló, con la complicidad de los criollos, quien temían una transformación total del sistema. En cambio, los criollos se amotinaron no con intención de lucha social ni por tener una posición antimonárquica o feudal, sino exclusivamente con un propósito antiespañol: desplazar al "chapetón" del poder político e instalarse como nuevo dueño del Perú.

Fuentes:

La Conspiración de Gabriel Aguilar y Manuel Ubalde

Rebelión de los Hermanos Paillardelli
Dirección electrónica:

Intento revolucionario de los hermanos Silva
Historia de la cultura peruana II de la  Escuela profesional de Ciencias de la comunicación DUED / revisada el 17 se setiembre de 2013

Francisco José de Zela
Dirección electrónica:

Rebelión de los Hermanos Paillardelli
Dirección electrónica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3%B3n_de_Tacna_de_1813  / revisada el 23 se setiembre de 2013

Rebelión de Juan José Crespo y Castillo
Dirección electrónica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Jos%C3%A9_Crespo_y_Castillo  / revisada el 23 se setiembre de 2013

Rebelión de Mateo Pumacahua
Dirección electrónica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_Pumacahua  / revisada el 23 se setiembre de 2013


La Ilustración en el Perú y su influencia ideológica




La corriente de pensamiento ilustrada en el Perú
(1760 – 181)


Fuente tradicional
Fuente material
Fuente documental

Nombre de la fuente cultural investigada
La virgen de la candelaria
Fortaleza del Real Felipe
Carta a los españoles americanos de Juan Pablo Viscardo y Guzmán (1748 – 1798)
Ingrese la data histórica de la fuente investigada. (Debe estar en concordancia con el espacio temporal indicado en el nombre del periodo)
Primeros meses de 1781, épocas de las luchas entre el ejército patriota contra el virreinal en la villa de Puno.
Esta edificación militar fue construida en la bahía del Callao en el siglo XVIII (la etapa inicial va desde 1747 hasta 1774, la etapa de complementación desde 1776 hasta 1811). El nombre fue elegido en honor al rey borbón Felipe V quien había fallecido en 1746. Posteriormente fue renombrada por José de San Martín como «Castillo de la Independencia» al iniciarse la etapa republicana, retomando su nombre original en 1925.
Tiene la forma de un pentágono irregular ocupando un área de 70,000 m², con un baluarte en cada uno de sus cinco vértices.
Fue escrito en 1792 y publicado, póstumamente, en 1799 en francés y en 1781 en español.
El manuscrito original consta de siete pliegos de papel, doblados por el medio, sin encuadernar, de 8 x 12 7/8 pulgadas. Se divide en 26 páginas, numeradas de 1 a 26, más dos en blanco. Está escrito en francés, con el título de Lettre aux espagnols americains. No presenta fecha ni lugar.
El precursor venezolano Francisco de Miranda fue quien difundió este documento por el continente americano.
Imágenes
Colocar imágenes de la fuente investigada en estos espacios.
Virgen de la Candelaria

Frontis de la Fortaleza del Real Felipe

Portada de la primera edición en castellano de la Carta a los españoles americanos (1801).
Portada de la primera edición de la Carta a los españoles americanos, en idioma francés (1799).



Reseña Histórica de la fuente investigada.
(Debe destacar su importancia y características, según el tipo de fuente cultural del periodo al cual pertenece)
Una conocida tradición puneña da cuenta de la participación milagrosa de la Virgen de la Candelaria en los años de la revolución tupacamarista, cuando la villa de Puno estuvo cercada por tropas de Diego Cristóbal Túpac Amaru.
Según la tradición, en el cuarto y último ataque cuando se hacía inminente la toma de Puno por parte de los patriotas, los pobladores puneños asediados organizaron una procesión con la imagen de la Virgen de la Candelaria; promovida posiblemente por sus devotos del pueblo de San Juan, particularmente por los del barrio Mañazo. Se recorrió desde el templo de San Juan hasta el templo de la villa. La procesión resultó apreciada por los cercadores como el desplazamiento de un ejército de apoyo a las fuerzas realistas del corregidor Joaquín Antonio de Orellana, que se batían por la protección de la villa. Ante ese supuesto refuerzo militar, los patriotas dejaron el asedio y se retiraron. La suspensión del cerco y de los ataques patriotas quedó en la memoria de los puneños como un milagro de la Virgen de la Candelaria.

Durante el Virreinato del Perú, el Callao era el puerto por donde se embarcaban las riquezas de la región con rumbo a España. Razón por la cual fue víctima de un constante ataque de parte de corsarios y piratas. Para proteger el puerto, el virrey Pedro Álvarez de Toledo y Leiva dispuso su fortificación, construyendo las murallas que rodearon el entorno de la ciudad. Pero un terremoto en 1746, al que siguió pocos minutos después un maremoto, destruyó gran parte del puerto, dejándolo desprotegido. Es entonces que el virrey José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda, ordenó la construcción de una fortaleza.
El jesuita Juan Pablo Viscardo y Guzmán sufrió el despotismo español en carne propia: fue desterrado a Italia e impedido de cobrar la herencia paterna.
A través de esta carta insta a los criollos americanos a luchar contra los opresores españoles y formar un estado soberano.



Fuentes:

-     Carta a los españoles americanos de Juan Pablo Viscardo y Guzmán
Dirección electrónica:

-     Real Felipe
Dirección electrónica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fortaleza_del_Real_Felipe / fecha de revisión 23 de setiembre

-     Origen  e historia de la fiesta de la Candelaria
Dirección electrónica:



Las reformas borbónicas


Las Reformas borbónicas fueron los cambios introducidos por los monarcas borbones de la Corona española - Felipe V, Fernando VI y, especialmente Carlos III - durante el siglo XVII en materias económicas, políticas y administrativas aplicados en el territorio peninsular y en sus posesiones ultramarinas en América y las Filipinas.

A continuación, responderé algunas interrogantes formuladas sobre el tema:

a) ¿Cuáles fueron las principales motivaciones que tuvieron los Borbones para implantar los cambios o reformas en el aparato colonial español?

España se encontraba atrasada con respecto a otras potencias mundiales como Inglaterra, líder indiscutible en el dominio europeo en el siglo XVIII, lo cual motivó que los borbones, al compararse con oras potencias, se vieran minimizadas, situación que motivó realizar cambios urgentes para repotenciar la nación. Algunas de las principales motivaciones que obligaron a dichos cambios fueron los siguientes:


  • La corrupción el administración requería un cambio inmediato.
  • La necesidad de reformar al gobierno con la institución de intendencias que reemplazaran a los funcionarios corruptos en el interior.
  • el incremento de la población colonial durante el siglo XVII generó nuevas necesidades y problemas sociales.
  • La presencia en el continente americano de potencias hostiles como Inglaterra.
  • El fortalecimiento de la presencia militar para protegerse de ataques enemigos.
  • El exceso de mercancías de contrabando inundaba el comercio de las colonias españolas españolas y le restaban ganancias a los productos que España les vendía a estas.
  • El querer limitar el exceso de poder que la aristocracia criolla y el clero habían logrado.
  • La necesidad de buscar una mayor centralización colonial.


b)  En el aspecto económico, ¿qué supresiones o cambios fueron implantados por los Borbones para mejorar el flujo comercial entre España y sus colonias en América?

Carlos III
Uno de los puntos más importantes del reformismo borbónico era acabar con el monopolio comercial e incentivar el tráfico comercial controlado por España, ya que los comerciantes tenían una gran ganancia sin tener pérdidas y esto afectaba a la Corona porque no tenía ganancias. la liberalización del comercio fue dado en 1778 por Carlos III, lo cual impulsó la industria y los principales mercados entre los puertos de España y América. La casa de moneda pasó a manos de la Corona, de esa manera los comerciantes se opusieron a las reformas, sin embargo los superintendentes estaban aliados con los comerciantes por lo que era difícil romper con el monopolio comercial. Fue con la llegada de José de Gálvez y la apertura del comercio que se logró romper con esta red de comerciantes y superintendentes.



c)       ¿Cómo se relacionó la presencia de los Jesuitas en la educación colonial en el Perú? ¿Cuáles fueron las consecuencias tras su expulsión del Perú y América en el plano educativo?


Los misioneros jesuitas eran los responsables de la colonización espiritual de las tierras conquistadas, pero también  los que marcaron el rumbo social y político de las nuevas sociedades establecidas. Esto los llevó a fundar iglesias y escuelas en las principales ciudades del Perú, sobre todo en Lima y en Cuzco. La Orden Jesuita defendió al pueblo indígena lo ual generó que se ganara la confianza del pueblo, pero también la enemistad de los gobiernos locales y distritales.
Además de la religión enseñaron a los indígenas el arte de la agricultura. Trajeron de España nuevas variedades de cereales y frutas, implementos y técnicas de labranza, etc. Por otra parte surtían de productos alimenticios e industriales como ganado, granos, cebo para las velas, a las minas, presidios y pueblos habitados por los colonos españoles.
El éxito de los jesuitas en la educación, su supuesta riqueza y su independencia de las autoridades eclesiásticas, y los privilegios que solo ellos tenían, pronto despertó la envidia de las demás órdenes religiosas como los dominicos y los franciscanos.

Las consecuencias de su expulsión fueron graves en el terreno educativo y cultural, porque se abandonaron centenares de escuelas, misiones e instituciones de cultura y ciencia. Se paralizaron, por algunos años, los colegios y universidades de la Compañía por falta de maestros. La salida de los misioneros desarticuló la organización de los pueblos indígenas y los redujo a comunidades aisladas y vulnerables al asedio de los colonos. Desapareció también la disciplina misional que normaba la vida interna de las comunidades y, aunque esta supresión gustó a muchos indios, la falta de dirección provocó la pérdida de los bienes de comunidad.


Fuente principal requerida:

Sucedió en el Perú: Las reformas borbónicas (siete partes), dirigido por Antonio Zapata 

Otras fuentes:

- Historia de la cultura peruana II de la Escuela profesional de Ciencias de la Comunicación, páginas 73 al 80 / revisada el 5 de setiembre de 2013

- Consecuencias educativas de la expulsión de los jesuitas de América de Enrique Villabalba Pérez
Dirección electrónica:

- Expulsion de los jesuitas de Wikipedia
Dirección electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Expulsi%C3%B3n_de_los_jesuitas / revisada el 23 de setiembre de 2013