lunes, 23 de septiembre de 2013

La Ilustración en el Perú y su influencia ideológica




La corriente de pensamiento ilustrada en el Perú
(1760 – 181)


Fuente tradicional
Fuente material
Fuente documental

Nombre de la fuente cultural investigada
La virgen de la candelaria
Fortaleza del Real Felipe
Carta a los españoles americanos de Juan Pablo Viscardo y Guzmán (1748 – 1798)
Ingrese la data histórica de la fuente investigada. (Debe estar en concordancia con el espacio temporal indicado en el nombre del periodo)
Primeros meses de 1781, épocas de las luchas entre el ejército patriota contra el virreinal en la villa de Puno.
Esta edificación militar fue construida en la bahía del Callao en el siglo XVIII (la etapa inicial va desde 1747 hasta 1774, la etapa de complementación desde 1776 hasta 1811). El nombre fue elegido en honor al rey borbón Felipe V quien había fallecido en 1746. Posteriormente fue renombrada por José de San Martín como «Castillo de la Independencia» al iniciarse la etapa republicana, retomando su nombre original en 1925.
Tiene la forma de un pentágono irregular ocupando un área de 70,000 m², con un baluarte en cada uno de sus cinco vértices.
Fue escrito en 1792 y publicado, póstumamente, en 1799 en francés y en 1781 en español.
El manuscrito original consta de siete pliegos de papel, doblados por el medio, sin encuadernar, de 8 x 12 7/8 pulgadas. Se divide en 26 páginas, numeradas de 1 a 26, más dos en blanco. Está escrito en francés, con el título de Lettre aux espagnols americains. No presenta fecha ni lugar.
El precursor venezolano Francisco de Miranda fue quien difundió este documento por el continente americano.
Imágenes
Colocar imágenes de la fuente investigada en estos espacios.
Virgen de la Candelaria

Frontis de la Fortaleza del Real Felipe

Portada de la primera edición en castellano de la Carta a los españoles americanos (1801).
Portada de la primera edición de la Carta a los españoles americanos, en idioma francés (1799).



Reseña Histórica de la fuente investigada.
(Debe destacar su importancia y características, según el tipo de fuente cultural del periodo al cual pertenece)
Una conocida tradición puneña da cuenta de la participación milagrosa de la Virgen de la Candelaria en los años de la revolución tupacamarista, cuando la villa de Puno estuvo cercada por tropas de Diego Cristóbal Túpac Amaru.
Según la tradición, en el cuarto y último ataque cuando se hacía inminente la toma de Puno por parte de los patriotas, los pobladores puneños asediados organizaron una procesión con la imagen de la Virgen de la Candelaria; promovida posiblemente por sus devotos del pueblo de San Juan, particularmente por los del barrio Mañazo. Se recorrió desde el templo de San Juan hasta el templo de la villa. La procesión resultó apreciada por los cercadores como el desplazamiento de un ejército de apoyo a las fuerzas realistas del corregidor Joaquín Antonio de Orellana, que se batían por la protección de la villa. Ante ese supuesto refuerzo militar, los patriotas dejaron el asedio y se retiraron. La suspensión del cerco y de los ataques patriotas quedó en la memoria de los puneños como un milagro de la Virgen de la Candelaria.

Durante el Virreinato del Perú, el Callao era el puerto por donde se embarcaban las riquezas de la región con rumbo a España. Razón por la cual fue víctima de un constante ataque de parte de corsarios y piratas. Para proteger el puerto, el virrey Pedro Álvarez de Toledo y Leiva dispuso su fortificación, construyendo las murallas que rodearon el entorno de la ciudad. Pero un terremoto en 1746, al que siguió pocos minutos después un maremoto, destruyó gran parte del puerto, dejándolo desprotegido. Es entonces que el virrey José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda, ordenó la construcción de una fortaleza.
El jesuita Juan Pablo Viscardo y Guzmán sufrió el despotismo español en carne propia: fue desterrado a Italia e impedido de cobrar la herencia paterna.
A través de esta carta insta a los criollos americanos a luchar contra los opresores españoles y formar un estado soberano.



Fuentes:

-     Carta a los españoles americanos de Juan Pablo Viscardo y Guzmán
Dirección electrónica:

-     Real Felipe
Dirección electrónica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fortaleza_del_Real_Felipe / fecha de revisión 23 de setiembre

-     Origen  e historia de la fiesta de la Candelaria
Dirección electrónica:



No hay comentarios:

Publicar un comentario