lunes, 23 de septiembre de 2013



La independencia del Perú 



Causas
Fuente Tradicional
Fuente Material
Fuentes Documental
La Conspiración de Gabriel Aguilar y Manuel Ubalde
José Gabriel Aguilar (dueño de minas) y Manuel Ubalde (abogado) tramaron un rebelión contra la dominación española, para instaurar una monarquía independiente en el Perú.
Ideología propalada de los pensadores de la Ilustración
Estos  símbolos del patriotismo están ubicados en   el Panteón Nacional de los próceres.


Décimas del reloj de la agonía (1805). En ochenta y ocho versos octosílabos, Aguilar describe el paso lento y angustioso del último día que le toca vivir a un condenado a muerte. Sin embargo, no está comprobada su autoría.

Se puede presenciar en el texto del elogio que de Aguilar hace Cervantes. Octava 73. Canto de Calíope.' “en todo cuanto pedirá el deseo /Un diego Ilustre de Aguilar admira, / Un águila real que en vuelo veo /Alzarse a do llegar ninguno aspira: / Su pluma entre cien mil gana trofeo. Que ante ella la más alta se retira; / su estilo y valor tan celebrado/ Guánuco le dirá pues lo que ha gozado”.
Intento revolucionario de los Hermanos Silva
Apoyara las ideas liberales independentistas y constituir una junta de gobiernos.
Ideología propalada de los pensadores de la Ilustración.
No se encontró.
No se encontró.
Rebelión de Francisco De Zela
Rebelión contra la autoridad del virrey Fernando de Abascal.
Aporte de Betsy Recavarren de Zela, descendiente de nuestro ilustre prócer quine consideró el hecho como «la primera insurrección autonomista del Perú de tipo policlasista, inclusiva y panamericana».
Sus restos se encuentran en Chagres (Panamá)
El expediente judicial contra Zela, que hoy se encuentra desaparecido.
Rebelión de Juan José Crespo y Castillo
Supresión de la libertad de cultivos decretada hacía poco por las Cortes de Cádiz (enero de 1812). Como consecuencia de ello, muchos productores y comerciantes, especialmente de tabaco, fueron considerados contrabandistas, y como tales perseguidos por la autoridad virreinal.
Testimonia ese acontecimiento el doctor Pedro de Yadó, cura español de la doctrina de Huariaca.
Cuando las tropas de Juan José Crespo y Castillo salieron de Huánuco con dirección hacia Ambo iba por delante de las tropas portando una bandera «colorada» (fucsia – oscura)





“La Revolución de Huánuco de 1812”, inserto en la Revista del Archivo Nacional del Perú, Tomo II, Entrega II, Lima, 1921, pág. 293-346.

Rebelión de los Hermanos Paillardelli
Pretendieron cruzar la actual Bolivia y, a través de los Andes, llegar al Perú para enfrentar al virrey en su afán de independizar el Perú
Ideología propalada de los pensadores de la Ilustración
 
Los colores borbones fueron empleados por los hermanos Paillardelli

Historia de Belgrano y la independencia argentina de Bartolomé Mitre
Rebelión de Mateo Pumacahua
   Postergación de los criollos liberales, descontento por las contribuciones de guerra y las
reivindicaciones indígenas.

Ideología propalada por la Sociedad Amantes el País
 
Casa de Mateo Pumacahua en el pueblo de Chinchero (Cuzco)


Carta del virrey José Fernando de Abascal y Sosusa firmados por la Junta de Gobierno del Cusco (1814).


Conclusiones:

En el Perú antiguo existían dos tendencia de lucha emancipadora que en el fondo correspondían a dos sistemas de vida: la indígena o andina (con raíces profundas en Perú) y la criolla (con la mirada hacia Europa, que catalogaba a España como la Madre Patria, frase equivocada repetida aun hoy).

La rebelión indígena - expresión de los campesinos, siervos y mitayos - no fue expresada como tal, se le neutralizó, sofocó y asiló, con la complicidad de los criollos, quien temían una transformación total del sistema. En cambio, los criollos se amotinaron no con intención de lucha social ni por tener una posición antimonárquica o feudal, sino exclusivamente con un propósito antiespañol: desplazar al "chapetón" del poder político e instalarse como nuevo dueño del Perú.

Fuentes:

La Conspiración de Gabriel Aguilar y Manuel Ubalde

Rebelión de los Hermanos Paillardelli
Dirección electrónica:

Intento revolucionario de los hermanos Silva
Historia de la cultura peruana II de la  Escuela profesional de Ciencias de la comunicación DUED / revisada el 17 se setiembre de 2013

Francisco José de Zela
Dirección electrónica:

Rebelión de los Hermanos Paillardelli
Dirección electrónica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3%B3n_de_Tacna_de_1813  / revisada el 23 se setiembre de 2013

Rebelión de Juan José Crespo y Castillo
Dirección electrónica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Jos%C3%A9_Crespo_y_Castillo  / revisada el 23 se setiembre de 2013

Rebelión de Mateo Pumacahua
Dirección electrónica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_Pumacahua  / revisada el 23 se setiembre de 2013


1 comentario:

  1. Estimado Rafael:
    Si en caso no logró identificar algun tipo de fuente para cada una de las insurgencias andinas que se presenta en la matriz, no dejar espacios en blanco y consignar la frase "NO SE ENCONTRÓ"
    No olvidar incluir antes de sus fuentes de consulta, sus conclusiones de manera breve sobre el tema investigado.

    Atte

    ResponderEliminar