miércoles, 21 de agosto de 2013

Las fuentes culturales para la reconstrucción de la historia antigua del Perú en la Colonia





a)   ¿Cuál fue la trascendencia de las fuentes regionales para el estudio de las sociedades prehispánicas en tiempos de la colonia en el Perú?. Investigue y mencione tres de estas fuentes regionales.



Algunas fuentes importantes que contribuyeron a dilucidar y aportar en la investigación de las sociedades prehispánicas son:


1. Las fuentes arqueológicas e iconográficas.

2. El testimonio de los conquistadores, eclesiásticos, funcionarios españoles y mestizos. Sin embargo, el origen etnológico determinó cierta distorsión de la información puesto que obedecía a ciertos intereses, sin embargo se puede rescatar, a través de ello, la perspectiva que adopta cada grupo étnico, lo cual enriquece la investigación. 

3. Los relatos de los indígenas (Titu Cussi Yupanqui, Guamán Poma de Ayala – crítico sobre la legitimidad de los incas – y Joan de Santa Cruz Pachacutti – defensor de la autoridad inca ) o mestizos como el Inca Garcilaso de la Vega. 

4. De los trabajos de María Rostworowski sobre los reinos de la costa central y septentrional del Perú, así como los de Nathan Wachtel, Frank Salomon y Thérèse Bouysse-Cassagne se desprende la hostilidad de los grupos regionales hacia el poder central representado por el inca y el deseo de reclamar privilegios como compensación de los agravios sufridos por los españoles y por los incas.






b) ¿Cuáles fueron los principales aportes del Manuscrito de Huarochirí en el estudio de las tradiciones culturales indígenas en el Perú?
Carátula de la primera edición de Dioses
 y hombres de Huarochirí
: IEP - Lima, 1966

  • Cosmología y teología: El manuscrito de Huarochirí, escrito en quechua, es la fuente que nos permite conocer la mitología y las creencias de un grupo étnico no incaico escrito. Nos brinda una cosmovisión el mundo andino a través de mitos y leyendas, así revelará la vida de Pariacaca, Huallallo, hechos de Chaupiñaca, Pachacámac y otros.
  • La complementariedad de los géneros femenino y masculino es muy importante: esta es representada en el manuscrito por Chaupiñamca y Pariacaca, la tierra y el agua.

c)  ¿Cuáles son las principales dificultades que encuentra el investigador histórico para el estudio del universo andino en los primeros años de la colonia? ¿Qué implicó la homogeneidad del Imperio Incaico? (Véase pgs. 87-88 y otorgue su apreciación personal)

El mayor obstáculo que encontraron los investigadores de la civilización andinas en tiempos de la Colonia es la ausencia de documentos prehispánicos que permitan su investigación, ya que los quipus, que tenía fines contables y categoriales, no puede ser empleado como fuente directa ante la falta de referencias alfabéticas.

Conclusiones:

  • La visión del pasado prehispánico de algunos mestizos fue conciliadora y de cierta manera justifica la intromisión española, tal es el caso del Inca Garcilaso de la Vega.
  • Manuscrito del Huarochirí constituye un verdadero sistema filosófico porque presenta una síntesis de las maneras cómo este pueblo respondió a las preguntas que se había hecho a lo largo de los años.

FUENTES:

1.- BIBLIOGRAFICAS: (Libros físicos)
Dioses y hombres de Huarochirí: narración quechua recogida por Francisco de Ávila (¿1598?). 2.º ed. Lima, 2012. Editorial del Instituto de Estudios Peruanos, edición facsimilar 2012.

2.- DIGITALES (Páginas webs, blogs, Artículos o Libros digitales en Internet)
Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años de Carmen Bernard,

La filosofía intercultural y el Manuscrito de Huarochirí, de Nicolás Beauclair

3.- OTRAS FUENTES: (Videos, Programas TV, archivos fílmicos, etc.)


Total de Fuentes Utilizadas:3